Ejercicio y alimentación

miércoles, 25 de mayo de 2016

Que no te engañen | Carne picada envasada

En este caso no es tanto el engaño como la ocultación de los datos (esto parece una película de espías) o que nos fijamos poco pues, la verdad, en los envases de carne picada procesada suele poner "preparado burguer" o "burguer meat" o algo similar. Lo que ocurre es que lo pone pequeño, muy pequeño o casi microscópico mientras que "ternera", "cerdo" o "pollo" lo pone en letras que se ven desde la estación espacial internacional.

Siempre lo repito, y hoy no va a ser distinto:

LEED LAS ETIQUETAS DE TODO LO QUE COMPRÉIS

Estimula vuestro gusto por la lectura y mejora vuestra alimentación al mismo tiempo :).

Un par de ejemplos:



¿Carne picada? no lo pone, en cambio si pone "preparado de carne". NO es carne picada, bueno si, pero NO ES SÓLO carne picada:
  • En ambos casos un 80% de carne
  • Agua
  • Harina de arroz
  • Fibra vegetal
  • Antioxidantes
  • Conservador
Como ves es un producto procesado en una fábrica como tantos otros que nos comemos sin darnos cuenta.

Tras un poco de consulta en internet (google lo sabe) encontramos que:
Y si, son aditivos legales, por supuesto.

He usado fotos de preparados de carne de una cadena de alimentación en concreto. Los de otros sitios no son muy diferentes.

Ya sabes, carne picada si, pero de carnicería si es posible.

Y, repito, lee siempre las etiquetas de todo lo que compras.

miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Es malo correr?

En las últimas semanas varios corredores han muerto mientras disputaban distintas carreras populares y el asunto a ha saltado a los medios y a redes sociales.

Un muslo de muerte, una pizca de titular manipulado, un chorro de sensacionalismo, 1h en el horno de las redes sociales a 200º y... ya tenemos lío.

¿Correr es peligroso? ¿es malo? no voy a darte respuestas, al contrario, voy a darte las preguntas que yo me hago para que tu las respondas y, si te apetece, me cuentes tu conclusión en los comentarios.

Quien se presenta a una carrera popular de 21km, 42km o más y la termina ¿está preparado para hacerlo? ¿quién decide que no lo está?

¿Quien entrena 100km a la semana y llega en puestos delanteros sufre menos que quien llega en puestos del final? ¿somete a su corazón a menos esfuerzos?

¿Los casos de muerte súbita en futbolistas profesionales también son por no hacerse pruebas de esfuerzo?

¿Tener algo de sobrepeso significa no estar preparado para hacer una prueba de ese tipo? o dicho de otro modo ¿tener algo de sobrepeso significa tener problemas cardíacos o arterioesclerosis?

¿Alguien que haya entrenado poco pero lleve una alimentación ideal, corre más o menos riesgo que alguien que entrene mucho pero se alimente a base de comida procesada y azúcares?

¿Qué es más arriesgado para el corazón correr un maratón despacio, manteniendo la frecuencia cardíaca en valores razonables, o jugar un partido de fútbol con amigos a base de aceleraciones y deceleraciones bruscas, haciendo subir la frecuencia cardíaca del mismo modo?

¿Es una cifra elevada que mueran 4 personas mientras corrían sobre las decenas de miles de personas que corren cada día en nuestro País?

¿Cuánta gente muere cada día mientras ve la televisión?

¿Cuánta gente muere cada día mientras trabaja?

Los corredores que murieron mientras corrían ¿murieron por que corrían?

¿Un electrocardiograma descartaría problemas de muerte súbita en corredores? ¿y una prueba de esfuerzo?

¿Qué es una ecocardiografía? ¿descartaría casos como los de las cuatro últimas muertes?

¿Los corredores no son adultos responsables como para asumir los posibles riesgos asociados de su actividad?

¿A quién ha perjudicado la muerte de esos corredores? ¿es un problema social o individual?

¿Por qué han muerto esos corredores? ¿alguien lo sabe?

Un saludo.

jueves, 5 de mayo de 2016

Entrenando los pies

Mi opinión sobre la pronación y la supinación ya la escribí hace tiempo en esta entrada:

http://luisandes.blogspot.com.es/2014/09/eres-pronador-o-supinador-cueces-o.html
"Si tienes un exceso de pronación y entrenas acorde a la fortaleza y adaptación de tus músculos y tendones, y respetas los descansos, no vas a lesionarte." 
Y me reafirmo, no podría hacer otra cosa cuando estoy inmerso en mi segunda transición minimalista, esta vez desde cero, con sandalias, descalzo o con zapatillas muy muy planas y muy muy flexibles. 


barefoot
Después de 1km descalzo

Pero los pies y su musculatura también se entrenan, también se fortalecen, y también se estiran.

¿Pie débil? posibilidad de lesiones en la fascia, en los tobillos, o en el tren inferior (rodillas, caderas, tibias...) debido a fallos propagados desde abajo por una pisada débil.

Un pie fuerte no necesita, por lo general, soportes artificiales. Pero claro, influyen muchos factores. 

El primero de ellos y más importante es la cárcel, es decir, las zapatillas (y zapatos) tradicionales que mantienen a nuestro pie y a su musculatura y su estructura ósea aislados del suelo. Por poner un ejemplo, es el sedentarismo del pie, es como estar todo el día sentado o tumbado. Tu pie se debilita y cuando tiene que trabajar se fatiga y transmite los problemas al siguiente en la cadena (hacia arriba).

Otro factor es que no le hacemos entrenar. Del zapato a la zapatilla de correr o a la del gimnasio y de esta a la de estar por casa ¿te duelen los pies/talones/gemelos en verano con las chanclas? normal, le haces trabajar y se queja. ¡Tus pies necesitan entrenar igual que tu!

La buena noticia es que no es tan complicado, no es necesario que te hagas minimalista o corras descalzo (aunque no estaría mal que probaras), tampoco que pongas a tus pies a hacer press de banca. Basta con tres pasos sencillos:

1º ¡Libera tus pies! anda descalzo/a o con calcetines siempre que puedas. En casa es lo más sencillo, pero puedes probar en el parque, en la playa, en el monte o por la calle. De ese modo liberas tu cabeza a la par que tus pies.

2º Haz ejercicio descalzo. Incluye rutina de fuerza descalzo/a: flexiones, sentadillas, saltos o, simplemente, estiramientos de todo tipo.

3º Usa un calzado lo más plano, ancho y flexible posible durante todo el año. Los zapatos que parecen cohetes te parecerán bonitos, pero son una tortura para tus pies y tu cabeza. Si lo primero que haces al llegar a casa es quitarte los zapatos, seguramente tengas que cambiar de zapatos.


Calzado plano y flexible

martes, 26 de abril de 2016

Entrevista a Francisco Martínez | De la oficina al podium en carreras de montaña

Hay pocas cosas imposibles, incluso puede que lo que es imposible sólo lo sea en base a nuestros conocimientos actuales.

Hace 1000 años era imposible dar la vuelta al mundo.
Hace 500 años era imposible llegar a la luna.
Hace 100 años era imposible comunicarse en tiempo real con una persona al otro lado del mundo con un dispositivo táctil.
Hoy es imposible erradicar la epidemia de obesidad mundial... o no.

Os traigo la primera entrevista del blog, y espero que no sea la última.

Fran corría algunas carreras de asfalto con resultados buenos pero discretos, nunca pensó que acabaría subiendo al podium del Trail de Peñalara 60km 2015 junto Luis Alonso Marcos y a Silvino Cubesari.

Fran, llevas relativamente poco tiempo corriendo en montaña ¿cuándo empezaste? 

Pues empecé en el Trail del Serrucho (Febrero del 2015); eran 23Km y fue muy curioso, fui dejando el inscribirme y cuando lo fui a hacer ya estaban agotadas las inscripciones; pues nada; lo dejo para otra vez; pero de repente vi un concurso por FB y me lance a buscar “Me gusta” entre amigos y conocidos; y conseguí mi dorsal a través de hoy, ya mis amigos de TOP-TRAIL; allí me plante con más miedo que vergüenza para probar en este terreno. La mayor cuesta que había entrenado era la de los badenes del Joaquin Blume. La carrera salió rápida y nos quedamos solos unos 5 corredores; nadie me conocía y de hecho fui tirando en cabeza unos cinco kilómetros; luego me confesaría el ganador (“Iru”) que durante varios KMs le metí algo de miedo en el cuerpo jejjejejeeeee. En el KM-8 bajando una cuesta le di una fuerte patada a una piedra y caí de morros; me fracture el dedo gordo del pie; pero me levante y seguí con los 15KM que faltaban; iba modificando la pisada; sabia que algo tenia… al final fui 2ºGeneral y 1ºVet; la verdad es que no me lo creía J Por la tarde arbitraba; como soy muy cumplidor espere al final del partido y me fui al médico J ya en frio; no veas como flipaba al pisar. Los rayos confirmaron la fractura del dedo gordo; 15 días de reposo deportivo y a seguir dando guerra.

 Antes de dedicarte a manchar zapatillas de barro tuviste buenos resultados en asfalto ¿cuáles son tus marcas y dónde?

 Los comienzos fueron en asfalto; la antigua carrera de la constitución de 10,600m que salía del velódromo y daba dos vueltas a Torrejón; 4 semanas antes de la prueba empecé a correr (fui a la vetusta pista de atletismo de Torrejón, por aquel entonces mi cuerpo desplazaba 87Kg de peso J), mi objetivo; ahora desde la perspectiva que me da el paso de los años realmente lo que hice no tenía mucho sentido o si?; pues eso, mi objetivo era ver si era capaz de hacer aquella distancia para la que iba a competir y en qué tiempo lo haría.
 Acabe con buenas sensaciones en unos 49’, para mí un éxito; ya no había vuelta atrás, seguí con mi deporte del Basket, pero ya sin dejar de bajar a correr a las pistas; allí conocí a Juan “El Trainner” y a su familia y demás atletas.
 Mejores marcas, que he ido mejorando hasta la actualidad prácticamente: 10Km del Paris 2015: 33’58”MM: Alcala 2014: 1h14’59”Maraton: 2h37’32” en Valencia 2013

¿Qué te decidió a probar la montaña? 

Como he comentado fue la casualidad; una mezcla de buscar nuevas experiencias que te ayudan a mantener esa chispa que te hace salir a entrenar solo, con frio, robando tiempo de descanso; de familia; etc 

Según tus marcas y puestos en asfalto, comparando con tus marcas en montaña, se podría decir que se te da mucho mejor triscar por las piedras que entre edificios ¿no? 

Se podría decir que sí; la progresión ha sido brutal y sobretodo nada esperada; la parte positiva, es que puliendo ciertos detalles, lo normal seria mejorar. Al final he conseguido, victorias absolutas en MM de SomoSierra, Maratón de Guadarrama (campeón oficioso del campeonato de Madrid de montaña de la FAM…. Oficioso al no estar federado en atletismo), 2ºGen/1ºVet en el TP60, Subcampeón de Madrid de KM Vertical Veterano, 3ºGeneral del Tactika Trail, 4ºAbsoluto de la Copa de Hierro, Bronce por equipo del campeonato de Madrid de carreras de montaña, que más se puede pedir: un sueño J 

Qué es más duro físicamente ¿asfalto o montaña? 

Físicamente la montaña es muchísimo más dura (durante la carrera); pero las recuperaciones son infinitamente más rápidas; de ejemplo sirva el TP-60; el lunes, martes, miércoles, jueves, viernes posteriores; ya estaba entrenando como si nada y precisamente; no fue un paseo la carrera….. (CONTINUA…..) 

¿Y psicológicamente? 

Psicológicamente, más dura la montaña, hay más cambios físicos y psicológicos a lo largo de la carrera; administrarlos correctamente marcan la diferencia entre los corredores J 

¿Algún consejo a los que piensan “no puedo” o  “no me atrevo”? 

Siempre se puede, hay carreras para todos los niveles; eso si empieza, por poca distancia y poco tecnicismo; (Yo no soy buen ejemplo ….) y gradualmente ves subiendo en distancia y dureza.


Desde la fecha de esta entrevista Fran no ha parado de subirse a los cajones de carreras de montaña por toda España. Ahora mismo compite para el equipo TopTrail.

martes, 19 de abril de 2016

Retos para aprender a comer | #COMINIRETOS

Ya vamos por el séptimo de los #Cominiretos en Facebook, pequeñas pruebas, como escribí en su día, para concienciarnos de los problemas de la alimentación actual, derribar algunos mitos y darnos cuenta de que podemos hacer frente a las necesidades ficticias de alimentos poco saludables.

¿Quieres apuntarte¿ sólo tienes que seguirme en Facebook o agregarme como amigo:

http://www.facebook.com/luis.andesolmedo

Aquí te dejo los siete #Cominiretos que ya llevamos ¡anímate!








lunes, 11 de abril de 2016

La lista de cosas que hacer antes de la carrera (checklist) del maratoniano

Se acerca el maratón, esos 42195 metros que tienes que correr y empiezas a acumular nervios y dudas en las últimas semanas.

¿Qué ropa me pongo? 
¿Qué zapatillas llevo?
¿Llevo gafas de sol?
¿Me echo las mechas?
¿Y si digo que se me ha roto una uña y no puedo ir?

Aquí tienes una lista de las cosas que deberías hacer la semana y el día antes.

Semana anterior


- Cortar uñas de los pies. Mejor a principio de semana (lunes o martes) para que el domingo hayan crecido un poco y no te den problemas por si te has pasado un poco en algún punto.
-  Repasar mentalmente el entrenamiento que has hecho, intenta no pensar en lo que tienes que hacer el domingo y si en lo que ya has logrado. Todos esos km, todas esas horas. Estás preparado/a y lo sabes.
- Cuanto antes decidas qué vas a llevar el domingo mejor, haz una lista de material:

  • Zapatillas: si es tu primer maratón no lo dudes, usa las zapatillas que hayas usado en las tiradas largas.
  • Calcetines, pantalón/mallas, camiseta: ¡prohibido estrenar nada! ni se te ocurra, usa ropa que ya tengas probada en entrenamiento o en carreras largas, vete a lo seguro.
  • Gorra, guantes, gafas de sol, etc: no le des muchas vueltas, si el tiempo es dudoso llévalo en la mochila que lleves a la carrera y antes de dejar la ropa decide. Ninguno de esos complementos va arruinar tu carrera por llevarlo o no. Ya tienes experiencia de los entrenamientos, calma.
Día anterior

- Toma tres o cuatro litros de tila ¡es broma! a ver si te vas a pasar el día en el baño :p

En serio.

- Prepara todo el material, y déjalo a la vista (el altar del corredor). Mete en la mochila lo que vaya en la mochila y deja fuera lo que te tengas que poner el domingo.
- Vete a por el dorsal a la feria del corredor, esto es importante :D.
- Esparadrapo (de tela) para los pezones. No es broma, es el mejor método para evitar rozaduras y tampoco duele tanto cuando te lo quites en la ducha. Si eres chica no lo necesitas, el sujetador ya te aísla del roce de la camiseta.
- Vaselina para los pies. Tampoco es broma, entre los dedos y un poco en el puente. Te recomiendo probarlo en alguna tirada larga pues la sensación al principio es un poco extraña.

Y no olvides repasar la mochila y la ropa varias veces a lo largo del día por si algo ha desaparecido, se lo ha llevado un gnomo o se ha volatilizado :p.

Un saludo.

martes, 5 de abril de 2016

Date lo que te mereces

¿Qué te mereces? ¿qué crees que te mereces?


¿Te mereces una vida de lamentos, de protestar por todo, de agachar la cabeza, de esperar a que te den lo que tu crees que mereces?

[Reflexiona 15 segundos antes de seguir leyendo]

¿Te mereces echar la culpa de todo a los demás y pensar que nunca conseguirás lo que quieres porque depende de otras personas conseguirlo?

[Reflexiona 15 segundos antes de seguir leyendo]

¿Te mereces maltratar tu cuerpo con comida de mierda? ¿te mereces descuidar tu salud, día a día, en el sofá, y hartarte de medicinas que matan más que curan cuando caigas enfermo/a?
¿Se merece eso tu cuerpo?

[Reflexiona 15 segundos antes de seguir leyendo]

¿O te mereces, por el contrario, afrontar la vida con optimismo, tomar las riendas de tu vida y darte cuenta de que eres libre de decidir en cada momento?

Si, eres libre. 

Si tienes un trabajo de mierda eres libre de decidir seguir o irte y buscar otro. Si tu pareja no te hace feliz eres libre de decidir pasar página. Si comes mierda eres libre de decidir dejar de hacerlo. Si no te mueves, si no cuidas tu templo, eres libre de empezar a hacerlo mañana mismo.

Eres libre de darte lo que te mereces.
Eres libre de cuidarte o de no hacerlo.
Eres libre de olvidar lo que acabo de escribirte.
Eres libre de escribir un comentario mandándome al carajo por decir tonterías.
Eres libre de elegir, sólo tú decides no ser libre.


Visita mi Blog dentro de los Blogs de Salud en Coobis.